RENE BARRIENTOS ORTUÑO (1919-1969)


1. Rene Barrientos Ortuño (1919-1969)

El Gral. Barrientos nació en Tarata (Cochabamba) el 30 de mayo de 1919. Ingresó al colegio militar en 1938 de donde egresó en 1943 como subteniente. Inmediatamente después realizó estudios en el colegio militar de aviación “Boquerón”. En 1945 en los Estados Unidos egresó como piloto. Participó en la guerra civil de 1949 en favor del MNR, por lo que fue dado de baja. Se reincorporó con el grado de capitán en 1952. Al crearse la Fuerza Aérea como nueva rama del ejército (1957), siendo ya general, fue nombrado comandante en Jefe de la FAB. En 1964 fue elegido vicepresidente de la república. En ese mismo año organizó un golpe de estado y derrocó a Paz Estenssoro. Fue Presidente de la junta militar (1964-1965), co-presidente junto a Alfredo Ovando (1965) y en 1966 fue elegido Presidente constitucional. El 27 de abril de 1969 pereció en un accidente de helicóptero en Arque (Cochabamba) en ejercicio del mando presidencial cuando contaba con 50 años.

2. Primer gobierno Barrientos 1964-1965

La composición de fuerzas políticas que apoyaron inicialmente a Barrientos hacía suponer que se mantendría la línea del anterior gobierno. En los hechos no fue así.

El 5 de noviembre la presión de la masa reunida en la plaza Murillo de La Paz impidió la proclamación del Gral. Alfredo Ovando como presidente de la Junta Militar. Se lo acusaba de haber acompañado y permitido la salida de Paz Estenssoro del país (probablemente el repudio fue armado por los colaboradores más directos de Barrientos). Por esa razón, el mismo joven capitán que fuera copiloto del avión que trasladó en su regreso triunfal a Paz Estenssoro el 15 de abril de 1952, asumía la presidencia tras derrocarlo.

Al poco tiempo se produjo la ruptura con Siles Zuazo y luego con Juan Lechín, determinando el exilio de ambos. FSB, el PSD, el PIR y el PRA asumieron la representación civil de las fuerzas de apoyo a Barrientos, aunque el primer gabinete fue casi exclusivamente militar. De él salieron varios mandatarios y figuras importantes de la política inmediatamente posterior. Juan José Torres (Hacienda), Hugo Banzer (Educación), Rogelio Miranda (Agricultura), Joaquín Zenteno (Relaciones Exteriores), Rene Bernal (Asuntos Campesinos), Juan Lechín Suárez (COMIBOL).

En mayo de 1965, a raíz del destierro de Lechín y un pliego de peticiones de la COB rechazado por el poder ejecutivo, se decretó una huelga general. Se produjo entonces la intervención a las minas con enfrentamientos armados. Hubo choques en La Paz. La huelga fue quebrada por algunos sectores lo que obligó a la COB a un acuerdo que no evitó el exilio de varios dirigentes.

3. La co-presidencia Barrientos-Ovando 1965

Aunque la cúpula de la junta militar la constituían Barrientos y Ovando, por el problema del 5 de noviembre, el mando lo ejercía sólo el Gral. de aviación. Ante muestras de descontento en sectores militares que apoyaban a Ovando y para evitar la susceptibilidad de éste, Barrientos creó el 26 de mayo de 1965 una nueva figura en el ejecutivo sin precedentes en el mundo, la co-presidencia. Así, durante siete meses, el país tuvo simultáneamente dos presidentes.

Tras los acontecimientos de mayo se produjo una de las medidas más drásticas referidas a los sectores laborales, particularmente las minas. Como medidas de reordenamiento de COMIBOL se dispuso la rebaja general de salarios, descongelamiento de artículos de pulpería, congelamiento de sueldos por un año, prohibición de huelgas y desconocimiento de las direcciones sindicales. Esta actitud ante los obreros fue una constante del gobierno de Barrientos, que, como producto de la doctrina de seguridad nacional, tenía una actitud frontalmente anticomunista. El Co-presidente asumía que los trabajadores en su conjunto estaban manejados por comunistas a los que había que combatir y doblegar sin miramientos.

En la segunda mitad de ese año el gobierno convocó a elecciones para julio de 1966. Barrientos renunció a la co-presidencia habilitándose como candidato.

4. Las elecciones de 1966

El 3 de julio se realizaron las elecciones generales. Se presentaron seis candidaturas, ninguna con posibilidades frente a la candidatura oficial. Se proscribió a Víctor Paz y Hernán Siles que no pudieron presentarse. A pesar de su popularidad, Barrientos no quería arriesgarse y como sabía que el peso de la reforma agraria seguía marcando una preferencia indiscutible de los campesinos por los líderes movimientistas, prefirió cortar por lo sano. La fórmula Rene Barrientos-Luis Adolfo Siles Salinas ganó las elecciones (677.805 votos, 61,6%), en segundo lugar estuvo FSB con Bernardino Bilbao-Gonzalo Romero (138.001 votos, 12,5%) y en tercer lugar un sector disidente del MNR con Víctor Andrade-Rafael Otazo (88.392 votos, 8%).

5. Tercer gobierno Barrientos 1966-1969

Barrientos había organizado el Frente de la Revolución Boliviana (FRB), un conglomerado de fuerzas de centro y de derecha que respaldaban su proyecto iniciado el 4 de noviembre, denominado “Revolución Restauradora” y también “Segunda República”.

Colaboraron a su gobierno como ministros de estado, entre otras personalidades políticas, Wálter Guevara Arze (PRA), Ricardo Anaya (PIR), Mario Rolon y Fernando Diez de Medina quien había sido ministro de Hernán Siles y fue luego asesor de Gral. García Meza. Diez de Medina ha sido apasionado biógrafo de Barrientos.

En esta gestión se llevó a cabo el proyecto hidroeléctrico de Santa Isabel (Cochabamba), contrató un préstamo para la ampliación de la red de agua potable e n La Paz y Sucre. Se construyó el nuevo aeropuerto de El Alto, se terminaron los caminos 1 y 4 le penetración al Chapare en el departamento de Cochabamba, que serían las cabeceras de la nueva carretera asfaltada Cochabamba-Santa Cruz. También renovó contrato con la Gulf para la provisión de petróleo. Se realizó en 1967 la concesión de la mina Matilde a la U.S.S. Philips & Co. para su explotación mediante decreto del 14 de febrero.

En el contexto de un sistema de democracia restringida, se dictó la ley de seguridad del Estado, que limitó severamente las libertades y derechos ciudadanos y que continuó la tradición represiva e intolerante de muchos gobiernos bolivianos.

6. El pacto militar campesino

Durante su administración Barrientos puso en marcha el “pacto militar-campesino”, instrumento político de control del agro y respaldo a los gobiernos de las Fuerzas Armadas. Barrientos fue un hombre de increíble carisma personal. Dominaba perfectamente el quechua de su natal Cochabamba y muy pronto sintonizó con los campesinos. Su simpatía genuina por este sector del país, probablemente originada en sus años de infancia y juventud en Tarata, lo llevaron a apoyar su gobierno en los campesinos que transfirieron sus simpatías por el MNR y sus logros agrarios al Gral. Este apoyo fue decisivo para consolidar un poder que enfrentó a los sectores populares urbanos y mineros y se estrelló sin contemplaciones contra las organizaciones políticas de izquierda. En la dimensión del mundo rural Barrientos fue un neto heredero del MNR y, con más encanto personal que su predecesor, logró seducir a la mayor a de los quechuas y aimaras. Es verdad que el prebendalismo, la manipulación de las dirigencias campesinas, sumadas a la presencia permanente del Presidente en las poblaciones más alejadas, contribuyeron a este “idilio” cuyo eje fue la curiosa alianza entre militares y campesinos que tuvo un valor inestimable de sustentación de este régimen militar y los que le sucedieron hasta 1982.

7. La constitución de 1967

El primer acto de la nueva legislatura fue constituirse en asamblea constituyente, que en el período 1966-1967 sancionó la constitución política del estado que mantuvo su vigencia hasta las reformas aprobadas en 1994, es decir por más de veintisiete años. Se trata de la décimo quinta Carta Magna que, con las reformas mencionadas, mantiene su vigencia. En la parte de las conquistas de 1952 ratificó la constitución de 1961, pero eliminó la doble nacionalidad española y latinoamericana, las milicias populares y la reelección inmediata del Presidente. Se consideró el recurso de amparo y se estableció la irretroactividad de las leyes.

La constitución del 67 en el espíritu de la carta de 1938, fue un texto que sufrió la paradoja de estar vigente por un largo período de gobiernos de facto que la pasaron por alto o la cumplieron muy parcialmente, a la vez que fue el texto en el que se apoyó la democracia recuperada en 1982. Se puede decir que a partir de ese momento ha sido la constitución que se ha seguido con más rigor y que ha servido para el descubrimiento de una verdadera práctica democrática que, aunque imperfecta, fue mucho más amplia y universal que la practicada en el período 1880-1930.

8. Ernesto Che Guevara (1928-1967)

El Che es la figura no boliviana que más ha influido en nuestra historia interna en el siglo XX. Su incursión en Bolivia, a pesar de no haber tenido una real si unificación militar y a pesar de su fracaso, reflejó uno de los momentos más notables de la utopía continental y la esperanza en un cambio radical de la sociedad nacional. Más allá de sus ideas, el Che simbolizó un tipo de hombre idealista y coherente con su prédica que caló muy hondo en la juventud del país.

Guevara nació en la Argentina (Rosario) el 14 de julio de 1928. Se graduó como médico, profesión que no ejerció. A los 24 años, en 1953 emprendió un viaje por América, llegó a Bolivia en plena Revolución y se quedó un par de semanas en el país. Conoció a Fidel Castro en México y lo acompañó en Sierra Maestra (Cuba) en la lucha revolucionaria que culminó triunfante en la toma de la ciudad de Santa Clara y la llegada a La Habanal959. Fue presidente del banco Central y ministro de Industria de Cuba. Renunció al cargo y en 1965 combatió en el Congo Belga. Después de haber desaparecido de la escena pública, reapareció en Bolivia, comandando un movimiento de guerrillas. Ingresó al país en noviembre de 1966 y combatió al ejército boliviano entre marzo de 1967 y octubre de ese año en la selva de Ñancahuazú. Derrotado en el combate de la quebrada del Churo (Yuro) fue hecho prisionero el 8 de octubre y asesinado el de octubre de 1967, cuando contaba con 39 años.

9. La guerrilla del Ché

Entre el 4 de noviembre de 1966, llegada de Ernesto Guevara a La Paz con otra identidad (Adolfo Mena González), y el 9 de octubre de 1967 a su muerte, se desarrolla un movimiento guerrillero de corte castrista que estalló en los primeros enfrentamientos con el ejército boliviano en marzo de 1967.

La idea básica del Che, más que la toma del poder, era la creación de un foco de irradiación continental, una especie de nuevo Vietnam contra el imperialismo. Siguió el modelo foquista (guerrilla rural) de la experiencia cubana. No contó con el apoyo del partido comunista boliviano que le retiró la ayuda, ni logró reclutar campesinos bolivianos en su campaña. La izquierda del país, con pocas excepciones, criticó la guerrilla. El comandante argentino-cubano olvidó un gran detalle, que Bolivia había vivido una Revolución radical en 1952 cuyos principales beneficiarios fueron los campesinos. El otro elemento fue su desconocimiento del quechua, idioma que hablaba una parte significativa de los campesinos con los que se cruzó a lo largo de su campaña.

El ejército boliviano conoció los aprestos guerrilleros el 6 de marzo de 1967 cuando el civil Epifanio Vargas denunció la existencia de 1 grupo guerrillero. Alfredo Ovando era el comandante de las FF.AA. y el Gral. David Lafuente Soto comandante del ejército. Dos divisiones fueron encomendadas para combatir a los guerrilleros, la IV al sur del río Grande al mando del Cnel. Antonio Reque Terán y la VIII al norte del río Grande al mando del Cnel. Joaquín Zenteno Anaya. El total del contingente guerrillero fue de 52 efectivos, 8 de ellos fueron categorizados por el propio Guevara como no combatientes. La mayoría eran bolivianos (29) y cubanos (16), los siete restantes eran de otras nacionalidades.

El escenario de los combates fueron las provincias Cordillera, Vallegrande y Florida del departamento de Santa Cruz, en el valle marcado por el río Grande en una serranía subandina de clima templado, con temperaturas moderadas a altas en el día y frescas y aún bajas en la noche. Dependiendo la zona la vegetación era abundante y de altura mediana. La caza era dificultosa y las presas pequeñas. Las poblaciones mas importantes eran Vallegrande, Samaipata y Camiri (mucho más al sur).

El 23 de marzo se produjo el primer choque en el valle de Ñancahuazú, el resultado fue negativo para las fuerzas del ejército que fueron emboscadas y perdieron siete efectivos. El 10 de abril la guerrilla volvió a vencer en Iripití, diez muertos (dos oficiales) y treinta prisioneros fueron el saldo del combate. El 20 de abril el ejército detuvo al francés Regis Debray y al argentino Ciro Roberto Bustos, lo que le permitió certificar que el Che comandaba la guerrilla. Ambos fueron juzgados por un tribunal militar y condenados a 30 años de cárcel. En ese mismo mes la guerrilla se dividió en dos grupos que tomaron rumbos diferentes) nunca más pudieron volver a unirse. El Che comandó una columna y Joaquín (Juan Acuña Nuñez) la otra. Pero poco a poco el ejército se afianzó, recibió entrenamiento antiguerrillero de expertos norteamericanos, además de nuevas armas y lanzó una ofensiva devastadora. Entre mayo y julio las acciones se espaciaron hasta que el 30 de julio se produjo la primera acción victoriosa del ejército en un campamento de los guerrilleros. El 31 de agosto el capitán Mario Vargas Salinas y su columna emboscaron a un grupo guerrillero en vado del Yeso en el río Grande, el golpe mayor asestado a la guerrilla, allí murió Tania (Támara Bunke). De allí en adelante la ofensiva militar boliviana fue imparable. A fines de septiembre el ejército cercó y capturó a varios combatientes. El domingo 8 de octubre, el Che libró su último combate en la quebrada del Churo (Yuro), a su lado murieron otros compañeros, él y Willy (Simón Cuba) fueron capturados por el Cap. Gary Prado que tomó prisionero al Che y lo trasladó a la Higuera (cerca de Vallegrande y Camiri). Tras una decisión del alto mando militar, Guevara fue muerto el 9 de octubre por Mario Terán, un suboficial en la escuelita donde se hallaba preso.

Un pequeño grupo de cinco guerrilleros bajo la jefatura de Inti Peredo logró romper el cerco militar y llegar a Cochabamba. En enero de 1968 salieron del país clandestinamente.

Casi seis meses después de la muerte del Che, Antonio Arguedas, ministro de Gobierno de Barrientos, tomó contacto con Víctor Zannier Valenzuela y le pidió que mediante el partido comunista hiciera llegar una fotocopia del diario de Guevara a Fidel Castro. Zannier la entregó a militantes socialistas chilenos que a su vez se la entregaron en mano propia a Castro, lo que le permitió a éste publicar el diario antes que el gobierno boliviano y la editorial estadounidense con la que había negociado. Arguedas fue descubierto en julio de 1968, pero logró huir a Chile. Tras un extraño y largo periplo intercontinental volvió a Bolivia se entregó; sus explicaciones sobre los móviles de esa acción nunca fueron claras. Dijo ser militante comunista y fue también vinculado como doble agente (con contactos en la CÍA). En 1969, va libre, tras sufrir un atentado que lo hirió, Arguedas que tenía en su poder las manos formolizada, del guerrillero y su mascarilla mortuoria se los entregó también a Zannier, quien dando el habitúal rodeo de esos años por países socialistas, llegó a La Habana y le entregó en persona las manos y la máscara a Fidel Castro. Tras estos episodios, Arguedas tuvo una vida azarosa y murió en sugesth as circunstancias cuando una bomba que llevaba le estalló en las manos en febrero del 2000 en una plaza de La Paz.

En 1984 la casa subastadora inglesa “Sotheby” puso a remate los originales del diario del Che, hecho que reveló que los originales del diario habían sido robados de los archivos de las FF.AA. bolivianas que lo conservaban desde 1967. El escándalo del robo no se esclareció, aunque miembros del gobierno de García Meza y el propio ex-presidente fueron involucrados directamente en la sustracción. Bolivia recuperó los originales que hoy forman parte del patrimonio histórico de la nación.

En 1995 el gobierno de Sánchez de Lozada autorizó la búsqueda de los restos del guerrillero, tras la afirmación de Mario Vargas Salinas de que su cadáver no había sido incinerado. Tras un año y medio de trabajo técnicos cubanos, argentinos y bolivianos encontraron en junio de 1997 al Che junto a otros guerrilleros en la pista de aterrizaje de Villegrande. Sus huesos fueron repatriados a Cuba donde hoy reposan.

La guerrilla del Che Guevara tuvo profunda influencia en toda una generación y reflejó la radicalización política de varios sectores del continente impactados por la revolución cubana y desencantados por la política norteamericana de EE.UU. en Vietnam.

En Bolivia se intentó repetir la guerrilla en 1970, y en alguna medida el foquismo influyó en las universidades y en la gestación de un partido de importante papel a partir de 1971, el MIR.

Como producto de la guerrilla de 1967 nació el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que tuvo vigencia durante toda la dictadura militar hasta 1978. Como modelo la guerrilla fracasó totalmente en los años sesenta y aisló a Cuba internacionalmente. Desde 1978 resurgió con variantes y diferentes resultados en Nicaragua, El Salvador y otras naciones de América. En los años ochenta los movimientos guerrilleros entraron en una espiral de sangre en el Perú (Sendero Luminoso) que fracasó después de 12 años de violencia sin límites. Tanto en Perú como en Colombia las guerrillas se emparentaron con el narcotráfico.

10. La masacre de San Juan

Los trabajadores mineros decidieron reunirse en Siglo XX a fines de junio de 1967 en un ampliado para discutir el problema salarial y debatir su postura, en particular en relación a la guerrilla. Cuando habían llegado ya varios delegados, la noche del 23 al 24 de junio, tras el tradicional festejo de San Juan en medio de música y fogatas, fuerzas del ejército atacaron el campamento minero con intenso fuego. El gobierno para justificar el hecho informó que se trataba de erradicar un grave foco subversivo. Se reconoció oficialmente la muerte de 27 mineros. La prensa registró un número muy superior de muertos y heridos. Estos trágicos sucesos se denominaron luego como la Masacre de San Juan.

La repercusión de la masacre y la oposición a la concesión del gas natural a la Gulf, originó una interpelación de varios parlamentarios al gobierno. Se destacaron entonces Marcelo Quiroga Santa Cruz y José Ortíz Mercado, diputados independientes. Quiroga Santa Cruz, político intelectual y novelista, demostró en esta legislatura y particularmente en la de 1979 ser uno de los más brillantes parlamentarios de los últimos cincuenta años. La interpelación terminó con el confinamiento a inhóspitos sectores del Oriente de varios diputados y dirigentes sindicales, entre ellos el propio Quiroga, pasando por alto la inmunidad parlamentaria.

11. Muerte de Barrientos

Barrientos se caracterizó por su permanente interés en visitar todo el país. Su afición a los viajes por aire en naves que piloteaba personalmente, terminó en una tarde dramática en Arque, pequeño pueblo de Cochabamba. El helicóptero que lo conducía chocó en su ascenso con cables de alta tensión, cayó y se incendió. La muerte de Barrientos impactó mucho al país. Su entierro fue multitudinario. Hasta hoy se especula sobre si el deceso del presidente fue producto de un accidente o de un atentado criminal. La desaparición del general dejó un vacío político muy grande. Su gobierno, si bien era formalmente constitucional, estaba teñido con una fuerte dosis de autoritarismo y se manejaba de manera vertical y personalista. Se especuló mucho sobre una eventual decisión del Presidente de declararse dictador el 1º de mayo de 1969. La muerte del primer mandatario se había producido el 27 de abril, tres días antes de esa fecha. Quedaba claro que el hombre fuerte del país, tras esta trágica desaparición, era el general Alfredo Ovando que había compartido en medio de fuertes tensiones el poder político y militar con Barrientos desde el golpe de noviembre de 1964.


Articulos Relacionados:

...
LA SUBLEVACIÓN GENERAL DE LOS INDIOS 1780-1782

La sublevación general de indios de 1780 fue resultado de un largo proceso de rebeliones. Si bien existieron movimientos subversivos durante el siglo XVII, fue en el siglo XVIII cuando se presentaron con mayor frecuencia y con objetivos más definidos.

...
CREACIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVAR, SUCRE Y EL LIBERALISIMO

Si tomamos en cuenta que según la definición clásica de Estado, Para ser tal se necesita territorio, población y gobierno, Bolivia comienza a ser Estado (por supuesto que no independiente) en 1561 cuando se crea la Real Audiencia de Charcas por decisión de la corona española.